viernes, 13 de julio de 2012

La enseñanza de Urbanismo en la UCLM a través del blog "TP23CAMINOS" y el perfil del Grupo en Facebook en el VII CIDUI


Las transformaciones tecnológicas de los últimos años están cuestionando el tradicional método de enseñanza universitario. Nuevas técnicas docentes, como el aprendizaje basado en proyectos (en la que nuestra escuela cuenta ya con probada experiencia), están surgiendo como alternativa o complemento. Otra de las comunicaciones enviadas por el Grupo al VII CIDUI celebrado la pasada semana en Barcelona, “Internet como medio para fomentar nuevas relaciones en el proceso de aprendizaje”, tiene por objeto demostrar cómo el uso de las redes sociales puede enriquecer las nuevas metodologías de enseñanza. Para ello, se expusieron los resultados derivados de la experiencia práctica llevada a cabo desde 2006 en la Escuela de Caminos de Ciudad Real mediante los blogs de los trabajos proyectuales de urbanismo (incluyendo los de años anteriores, por ej. el de 2009/2010) y el perfil del Grupo en facebook, revelando que el uso de estas herramientas permite extender los debates iniciados en el aula a Internet, así como su apertura a académicos de otros centros y a otros agentes externos.

La experiencia fue exitosamente aceptada entre los asistentes, los cuales mostraron especial interés por conocer con más detalle el funcionamiento de las distintas plataformas. Gracias a todos los que habéis hecho posible el éxito de ambas herramientas y os animamos desde aquí a que continuéis usándolas como complemento a vuestra formación.

La profesora del Grupo, Rita Ruiz, presentando en el VII CIDUI el éxito de las redes sociales como nuevas herramientas de enseñanza.

Inma

El proyecto "Espacio Público Accesible" en el VII CIDUI


Ayer enlazábamos en el perfil del Grupo en Facebook el artículo publicado en el último boletín del Real Patronato sobre Discapacidad (a partir de la página 12) que explica la participación de los alumnos de tercer curso de caminos, dentro de la asignatura del TP3: “Desarrollo Urbano y Territorial”, en el proyecto “Espacio Público Accesible”.

Esta experiencia no solo ha tenido un notable impacto en técnicos encargados del diseño urbano y los colectivos y asociaciones de personas con discapacidad, sino que además, desde el punto de vista docente, hemos tenido la oportunidad de presentarla al Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI) celebrado en Barcelona del 4 al 6 de julio de 2012. La comunicación enviada pretende mostrar los resultados obtenidos con dicha actividad realizada por los alumnos de tercer curso de caminos: un ‘aprendizaje fuera del aula’ que, complementado con sesiones teóricas, ha permitido al alumnado adquirir competencias técnicas relativas al diseño del espacio público urbano y un grado de sensibilización respecto a las necesidades de las personas con discapacidad que no se consigue mediante únicamente clases magistrales. 

Aquí podéis consultar el póster presentado para esta comunicación: 


El resultado fue bastante satisfactorio ya que los asistentes al congreso mostraron especial interés por conocer en profundidad los detalles de la actividad y los logros conseguidos con ella, tanto desde el punto de vista de la docencia (las ventajas de un aprendizaje fuera del aula así como la aceptación de la actividad por parte del alumnado y su sensibilización) como de la formación de futuros profesionales encargados del diseño de un espacio público accesible a todos.

Diferentes conferenciantes se interesan por diversas experiencias de innovación docente (entre ellas, la presentada por la ETSI Caminos de Ciudad Real)

Inma

domingo, 8 de julio de 2012

Heritage of Mercury Almadén and Idrija (Slovenia/Spain)

Parece casualidad que justo en estos días cientos de mineros de Asturias, León y Teruel se hayan declarado en huelga y que doscientos de ellos estén a las puertas de Madrid después de haber venido caminando para reivindicar y defender lo que es suyo, lo que ha sido siempre de sus padres, abuelos y demás antepasados, y que están viendo irse como quien echa el cierre a su negocio, se coge su petate y se va para no volver jamás.

Parece casualidad de la vida digo, que en estos días se esté hablando del futuro de la minería en la tele, justo cuando la UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad dos de los enclaves mineros mundiales más importantes de toda la historia del hombre: Almadén e Idria (en Eslovenia). Ambos enclaves son importantes a nivel mundial porque durante mucho tiempo fueron casi los únicos, o por lo menos donde más se producía, el famoso cinabrio del cual se extrae el mercurio o azogue. De Europa se comerciaba con América y viceversa. Muy conocida es la "ruta del azogue", desde el mismo corazón de las minas hasta el puerto de Sevilla, donde embarcaba para ser comerciado ultramar. Además, se dice que un tercio de todo el mercurio utilizado en el mundo se ha extraído de Almadén. De hecho, cuando se comenzó a solicitar la declaración de ambos lugares como Patrimonio de la Humanidad se hizo de forma conjunta con San Luis Potosí (México), bajo el nombre de "El binomio mercurio-plata en la ruta intercontinental", pero fue rechazada dos veces por el comité de selección de la UNESCO (por errores en la estrategia mexicana). De esta forma, la ruta del mercurio (europea) ha quedado reconocida Patrimonio de la Humanidad desde el 2 de julio de 2012. Parece también cosa del destino que la inscripción de este nuevo ítem en la lista de la UNESCO haya sido bajo el número de referencia 1313 (por lo de la superstición y esas cosas...).

Después de escuchar lo que se está diciendo en la tele y de haber leído el fabuloso post del 4 de julio de 2012 de Diego Peris en el Lanzadigital, se me ocurren varias reflexiones:

Es cierto que la minería en la mayoría de las partes del mundo y para la mayoría de los minerales no es rentable. Ya no lo era ni en el siglo XIX para el carbón en España... Pero el ser humano necesita minerales, necesita energía, necesita materias primas con las que fabricar otros productos. En cuanto a la energía, parece que a los gobernantes de turno les viene mejor que sea el petróleo. ¿Qué harían las grandes petroleras y empresas afines si no se potenciara desde los distintos gobiernos mundiales el consumo de petróleo? ¿De qué vivirían esos grandes empresarios y las miles de familias que mantienen? Se dice que en el mundo hay petróleo para unos 50 ó 60 años más, y mientras haya...

Siguiendo este hilo, ¿qué pasa con las energías renovables? ¿para qué sirven tantas hectáreas repletas de placas solares? ¿cuál es la función de las interminables hileras de aerogeneradores o modernos molinos de viento que se están instalando en nuestras sierras? ¿y la investigación en energías del hidrógeno? Si en España tenemos mucho sol, mucho viento, mucho mar, ¿por qué abandonar la investigación en energías renovables, por qué eliminar las ayudas y "trasvasarlas" al mercado financiero? ¿Nos interesa como país más éste que aquél? ¿Seremos un país clave para la industria bancaria o quizás para las energías renovables? ¿Cuál va a ser nuestra estrategia de futuro, cuál va a ser nuestro papel en este mundo tan competitivo? Ya que tenemos la materia prima, me pregunto ¿quizás podríamos liderar el mercado de las energías renovables? Sin embargo, nos empeñamos en seguir a los "poderosos del mundo" fomentando el consumo de petróleo y demás. No nos damos cuenta que son los alemanes los que están viniendo a España a aprovechar las horas y horas de sol que tenemos para producir energía solar y llevarse los beneficios a su país. Tenemos la materia prima y también tenemos la tecnología, pero nos preocupamos de "lo de siempre", de lo más "fácil" del mundo: la agricultura, los bares, los hoteles, la construcción... ¿No sería más interesante, y mucho más arriesgado, por supuesto, dedicar nuestros esfuerzos a cambiar de raíz? En vista de esta gran crisis, aprovechémosla para cambiar la mentalidad, para hacer cambios profundos y estructurales, justo como hizo Finlandia tras la crisis de los 90. Ok, seamos la primera potencia mundial en turismo, perfecto. Pero invirtamos en educación, en I+D+i, en energías renovables, en nueva industria, hagamos fácil el crear una empresa, fomentemos la tecnología que, al fin y al cabo, es lo que parece ser el futuro.

Como decía, está claro que la minería del carbón no es rentable. Es mucho más razonable usar las subvenciones de la minería para potenciar la I+D+i en las energías renovables, en la sanidad o en la educación, que tanta falta hacen ahora, por ejemplo. Pero ¿es de justicia arrasar con las ayudas a la minería de la noche a la mañana sin ofrecer una alternativa a una comarca que vive únicamente de este mineral? ¿qué haces con esos habitantes? ¿los condenas al éxodo hacia las grandes, contaminantes, axfisiantes y congestionadas urbes? ¿No hubiese sido mejor potenciar un cambio hacia otro modelo de producción, hacia otra alternativa económica para esa comarca antes de eliminar tales ayudas que les permitían simplemente vivir? ¿cuál es el plan de futuro ahora, cuál es la estrategia a seguir, se ha planificado algo para ellos?

Demográficamente, Almadén ha vuelto a niveles de principios del siglo XX: 7.375 habitantes tenía en 1900 y 6.101 tiene a fecha 1 de enero de 2011. Menos de la mitad, si comparamos a los 13.000 habitantes que llegó a tener en los años 60, cuando la mayoría de los municipios españoles estaban viviendo un gran éxodo rural que cercenó la vida de muchos pueblos y fue el inicio de la desaparición de otros. En cambio, Almadén era foco atractor de población desde inicios del siglo XX (y mucho tiempo atrás) hasta los años 60, cuando comienza a descender en población, cuando la minería comenzó a flojear, hasta que en 2002 se dejó de extraer el mercurio. Finalmente, en 2011, la Unión Europea prohibió el uso del mercurio, echando el cierre "definitivo" a la actividad minera en Almadén, aún teniendo todavía grandes reservas de mineral sin extraer.

Sin embargo, la estrategia en Almadén parece que ha sido buena, y desde 2006 se puede disfrutar del "parque temático" de las minas de Almadén, en el que se puede visitar el recinto minero y conocer cómo se extraía el cinabrio e incluso bajar a la mina y caminar por los túneles. Además, existe todavía un potente foco atractor y generador de actividad como es la Academia de Minería y Geografía Subterránea de Almadén, fundada en 1777 por Carlos III, e integrada posteriormente en la Universidad Politécnica de Madrid (1972), y finalmente en la Universidad de Castilla-La Mancha (1985). Parece que hay alternativa para Almadén, sus habitantes pueden cambiar de estrategia: si no sacan mineral pueden regentar un hotel rural, por ejemplo. La comarca de Almadén puede y debe convertirse en un foco turístico cultural alternativo al de "sol y playa". Y ahora, gracias a su declaración como Patrimonio de la Humanidad, con mucha más razón. Junto a Idria, ambos enclaves tienen un plan, tienen una estrategia a seguir, el Heritage of Mercury, y parece que van por buen camino.

El mismo recorrido (o parecido) que Almadén e Idria lo ha seguido la cuenca minera de Nord-Pas de Calais (Francia), declarada también Patrimonio de la Humanidad junto a las dos primeras el 2 de julio de 2012. Lo positivo para el caso francés es que "el trabajo ya está hecho", ya han sabido acogerse a un proceso de reconversión industrial durante los 90 que les ha llevado a ser una alternativa de localización empresarial a Londres, París y Bruselas, puesto que se encuentra equidistante a estas tres grandes capitales europeas y, gracias al Tren de Alta Velocidad, puede llegar en poco tiempo (alrededor de 2 horas) a los tres grandes mercados (mundiales).

Pues bien, ¿cuál es la estrategia para las comarcas mineras de Asturias, León y Teruel?

Finalmente, os dejo el post de Diego Peris sobre la reciente declaración de Almadén como Patrimonio de la Humanidad y sus razones para ello (puede ser consultado directamente aquí).

Saludos,
Vicente 

Almadén, reconocido como Patrimonio de la Humanidad
Diego Peris         
04/07/2012 - 11:48

Almadén e Idria han sido declarados conjuntamente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Almadén merece plenamente esta consideración por muchas razones.

El  paisaje de Almadén es un paisaje rico y complejo. Es en primer lugar el paisaje de las minas, un paisaje interior de excavaciones de galerías y túneles que busca el cinabrio para extraerlo a la superficie. Un paisaje oculto que va dejando referencias en la superficie de los puntos de acceso, de las comunicaciones del interior con la explotación posterior del mineral, con su beneficio. Un paisaje del trabajo que en su dureza ha incorporado personas condenadas en su explotación, los forzados, que han definido la realidad de la ignominia durante muchos años y que ahora recuerda, junto a los restos rehabilitados de la Cárcel de Forzados, el Centro de Interpretación que la Universidad tiene allí. Un paisaje del trabajo de miles de personas que han dedicado su vida a esta actividad y que han creado una comunidad de esfuerzos para rentabilizar su actividad reivindicando sus condiciones laborales dignas y eficaces.

Un paisaje de las técnicas del beneficio del mercurio.  Las labores del beneficio del mineral han generado estructuras de gran interés histórico por sus características y condiciones que han permanecido vivas durante siglos y que, afortunadamente, se conservan en la actualidad. Los recorridos por el interior de estos paisajes excavados que ahora permite el Parque Minero nos recuerdan el paisaje de la vida de muchos mineros que día a día bajaban a las entrañas de la tierra a extraer el producto del que se beneficiaría el mercurio.

Almadén es también el paisaje urbano de una ciudad que ha surgido de los valores de la mina. La voluntad de mantener la actividad, de atender a sus trabajadores y de crear un entorno agradable de vida lleva a la creación de estructuras educativas, de ocio y sanitarias que conforman el conjunto urbano. La plaza de toros, el Hospital Minero… son testimonios de la vida de la ciudad en su relación con la mina. Los caminos para la exportación del azogue definen viarios estructuran ejes urbanos y conforman la ciudad que económica, social y culturalmente ha dependido del azogue durante siglos. Un paisaje urbano con hitos y referencias de los siglos de esplendor de la actividad minera, de la explotación del mercurio que ha ido languideciendo con su pérdida y que ahora busca nuevos caminos relacionados con los valores medioambientales de su entorno.

Porque Almadén es también el paisaje de un territorio de una belleza singular. Su ubicación y localización en el medio natural y las condiciones topográficas, geológicas y de desarrollo vegetal y animal del entorno superan ampliamente sus usos mineros para definir la realidad de un paisaje en el que la minería se encuadra en un entorno natural que ahora se valora de forma singular.

Durante los últimos años, los esfuerzos en la conservación y rehabilitación de este patrimonio han sido muy importantes. Rehabilitación de las minas, de las escombreras, del Hospital de Mineros, de la Plaza de Toros… Quedan actuaciones por realizar que Almadén, en su actual situación social y económica demanda y debe conseguir. El reconocimiento como patrimonio de la humanidad es un compromiso para el ayuntamiento y para todas las administraciones. Las actuaciones de recuperación de este patrimonio deben continuar y sobre todo proyectos que potencien el desarrollo económico, social y cultural de la comarca. La declaración de Almadén como Patrimonio de la Humanidad es un motivo de alegría, pero debe ser, sobre todo, un motivo de compromiso para el futuro.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Túneles a 350 km/h

Continuando con el AVE, os enlazo un reportaje ahora sobre los túneles del AVE, futuros posibles túneles como el del estrecho de Gibraltar o túneles para líneas de metro bajo grandes ciudades como la Línea9 en Barcelona, entre otros. En definitiva, cómo la ingeniería ha resuelto o resuelve el constante problema de conectar espacios urbanos (con túneles, con puentes...).

Desde los túneles submarinos de Ole Singstad (especialmente el túnel bajo el río Hudson en Nueva York) hasta uno de los últimos grandes túneles construidos, el de San Gotardo en Suiza, los profesionales hablan del túnel bajo la Sierra de Guadarrama, del proyecto de túnel bajo el estrecho de Gibraltar o de la creación de una mini-ciudad turística en el Ártico "para observar la aurora boreal"...

¿Qué os parece?


Túneles a 350 km/h - tres14



Y como dijo Nelson Mandela: "Todo parece imposible hasta que se hace."

Buen provecho,

Vicente

domingo, 22 de abril de 2012

Algunas reflexiones sobre el AVE y su 20 aniversario...

El AVE, la Exposición Universal de Sevilla, los Juegos Olímpicos de Barcelona, la firma del Tratado de la Unión Europea... 1992 resultó ser un punto de inflexión en la historia de España. 1992 fue un gran año para España. Aquellos años de inicios de los 90 fueron buenos años, momento de auge económico y social. Habíamos dejado atrás la década de los 80, aquella "gran década" de los 80 en cuanto a revolución cultural y avance social se refiere, y estábamos en mitad de un periodo de crecimiento económico.

A decir verdad, quizá el proyecto de una línea ferroviaria de ancho europeo, de alta velocidad y de elevadas prestaciones no era ninguna casualidad en los años en los que se gestó, se construyó y se puso en funcionamiento. Ya a inicios de los 80 se retomó aquella antigua idea de resolver el 'bottleneck' que suponía el paso ferroviario (y viario) de Despeñaperros. Había que encontrar una solución, si bien aquellos años hasta mediados de los 80 fueron de cierta dificultad (crisis) económica. Y sin embargo, la idea de crear un Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía (NAFA), para conectar mejor a ésta con el resto de la península Ibérica (y más allá), continuó sus andanzas de planificación. Ya pasada la mitad de los 80 comienzan las obras de apertura del nuevo acceso usando el recorrido de la antigua línea Ciudad Real-Madrid. Y se hace justo en ese momento de crecimiento económico, que volverá a decaer hacia mediados de los 90, justo después de su inauguración.

Aparte del proyecto en general, uno de los hitos más importantes fue la decisión en 1988 de que ese acceso fuese en ancho europeo, con la visión de ir creando poco a poco una nueva red ferroviaria y, sobre todo, una línea (la que comenzaba a construirse) que nos conectase "de forma definitiva" a Europa, una línea de más de 1.000 km desde Sevilla y Málaga hasta Barcelona y Figueras para continuar después por el resto del continente europeo. Ese es en realidad uno de los objetivos más importantes perseguidos al realizar este proyecto 'faraónico'.

Pues bien, 20 años han pasado ya desde aquel 21 de abril de 1992 en el que, al igual que hoy, la atención no estaba puesta hacia el AVE. Quizás la gente sólo piense en 'gasto inútil' cuando oiga hablar de AVE. Quizás aquel 21 de abril de 1992 la atención estaba puesta más en la Expo 92, en los preparativos de los primeros y únicos (hasta el momento) Juegos Olímpicos de la península o en la creación de lo que hoy conocemos por Unión Europea. Lo cierto es que el AVE, como dicen en este reportaje de aquellos días, "es una nueva vía de comunicación que cambiará los hábitos de vida de muchos ciudadanos. El AVE ha dejado de ser un ambicioso proyecto para convertirse en una realidad tan cierta como que nunca antes ningún vehículo había surcado tan veloz la tierra de Don Quijote."

Y es cierto, como también decía la profesora Ana Rivas en su intervención del jueves 19 de abril en el Aula Cultural Abierta de la UCLM, el AVE es un nuevo medio de transporte que ha cambiado los hábitos de vida de muchos ciudadanos. Podemos encontrar muchos ejemplos de ello, como los commuters que van y vienen diariamente desde la capital ciudadrealeña, culiparda o calatraveña (que NO manchega, como muchos erróneamente dicen, pues La Mancha está un poquito más al noreste...) hacia Madrid (alrededor de unos mil en el caso Ciudad Real-Madrid, y la mitad en el sentido contrario). Otros ejemplos los encontramos en esta noticia de la1 (en el minuto 9:00) de una de las tantas parejas que van y vienen de Toledo a Madrid, o en los profesionales y profesores que vienen todos los días de Madrid a la UCLM y al Hospital en Ciudad Real...

Lo que también es cierto es que no debemos/podemos pensar ya en Ciudad Real sin Madrid, en Córdoba sin Sevilla, en Lérida sin Barcelona, en Zaragoza sin ésta ni sin Madrid, y deberemos comenzar a pensar en Cuenca con Albacete y, sobre todo con Valencia, o en Calatayud con Zaragoza. Todas relativamente cerca, unas más que otras, pero en cierta manera "independientes" hasta que se han unido con el AVE. Tendremos que tener en mente esa ciudad región que explica los fuertes ligazones que se están comenzando a crear o a potenciar entre Madrid, Guadalajara, Toledo y Segovia, o entre Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona (en un futuro próximo). Otros ya existen y esperan su refuerzo con el futuro AVE: Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona, Barcelona y Gerona: el Corredor Mediterráneo que unirá la ciudad región de levante; y de la misma forma podríamos pensar en Lisboa, Leiria, Coimbra, Aveiro, Oporto, Braga, Valença, Vigo, Pontevedra, Santiago, A Coruña: el Eje Atlántico.

Por otra parte, no todo son ventajas y 'cosas bonitas'. El AVE puede ser una magnífica noticia para cualquier ciudad, pero lo que sí tenemos claro a lo largo de estos 10 años de investigación en la Escuela de Caminos de la UCLM es que sin planificación por parte de la ciudad para acoger el servicio no ocurre nada. "El AVE mueve lo que ya se mueve", dicen los estudiosos. Sin embargo, las ciudades esperan el AVE "como agua de mayo" y "viéndolas venir". A pesar de que ya tenemos 20 años de experiencia con el AVE (pocos según los mismos estudiosos...), no terminamos de aprender o de proyectar lo que se debe hacer y no hacer en una ciudad cuando va a llegar el AVE.

Muchos errores se han cometido en estos 20 años por la falta de planificación y por no escuchar a los que de verdad saben. Como ya se dijo en la anteriormente mencionada mesa redonda, Toledo sigue siendo una estación en fondo de saco y ha perdido las oportunidades (2 a falta de 1...) de conectarse a la línea del Sur y a la línea de Portugal, a pesar de cruzar muy cerca de su casco histórico (a 8 y 10 km, respectivamente); se sigue pensando en estaciones en mitad de la nada; se sigue pidiendo el soterramiento de las vias al paso de una ciudad!!! Entiendo que soterrar las vías, o "integrar" el AVE en la ciudad como dicen los que fomentan esta "solución", es algo importante y obligatorio para grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza o Córdoba, pero en otras más pequeñas no le encuentro sentido... Quizás sea mi visión, casi bucólica, del AVE entrando y saliendo de Ciudad Real, a su paso por el Campus Universitario, ver los trenes pasar (oír no porque casi no se oyen...) mientras se está en clase. Es casi un orgullo de modernidad para la ciudad y sus habitantes. No entiendo porqué en otros lugares quieren esconderlo. Quieren tenerlo pero no lo quieren ver...

Por otra parte, falta de planificación por parte de la ciudad para acoger el AVE. Algunas ciudades, como Zaragoza o Segovia, han sabido hacerlo en cierta manera, han sabido reorganizar "sus dominios". Otras, no daremos ejemplos, han visto llegar el AVE y lo ven pasar a diario, pero es lo único que han hecho por él. Se podría decir que casi ni saben que existe o que le dan importancia cero y no hacen nada por "aliarse" con él en busca del crecimiento y del desarrollo. Sólo lo usan para viajar y listo. Eso es lo que diferencia a una ciudad que quiere evolucionar y mejorar de la que no le interesa nada de esto y simplemente espera lo que le venga "de arriba" o busca "pelotazos" donde no los debe buscar y que a veces no vienen a cuento...

Todo esto no son más que algunas reflexiones personales sobre el AVE y su 20 aniversario, reflexiones acerca de un nuevo medio de transporte en un momento en el que nos preguntamos sobre su validez o su necesidad, a comienzos del siglo XXI, que se espera como el siglo de los adelantos, en el que, esta vez sí, el tren no espera...

miércoles, 18 de abril de 2012

Mesa Redonda - 20 AÑOS DE AVE EN ESPAÑA Y 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN CIUDAD REAL


Estimados todos:

El jueves vamos a desarrollar una mesa redonda en Ciudad Real para celebrar los 20 años del AVE y los 10 años de investigación sobre el tema del grupo de transportes y urbanismo de la Escuela de Ciudad Real. Contamos con vuestra presencia si estáis interesados.

Un saludo.

José María Coronado.
Mesa redonda

20 AÑOS DE AVE EN ESPAÑA Y 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN CIUDAD REAL

Lugar: Aula Cultural Abierta (Ciudad Real)

Día: 19 de abril de 2012, jueves

Hora: 19.00 horas

El día 21 de abril de 2012 se cumplen 20 años de la explotación comercial del tren de Alta Velocidad en España, y por tanto, de la puesta en servicio de la estación AVE de Ciudad Real. Ese mismo día, se cumplen 10 años de la presentación de libro “El AVE en Ciudad Real y Puertollano. Notas sobre su incidencia en la movilidad y el territorio” que supuso el primer hito en la investigación sobre los efectos del AVE del grupo de transportes y urbanismo de la Escuela de Caminos de la Universidad de Castilla – La Mancha.

Estos aniversarios propician una buena excusa para reflexionar sobre la importancia de este modo de transporte y hacer balance de lo aprendido del estudio de sus efectos en estos años. Este es el objetivo de la mesa redonda que se celebrará en el aula cultural de la universidad el jueves 19 de abril y en la que participarán todos los profesores del grupo de investigación.

PROGRAMA

19.00: José María Coronado Tordesillas. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio.

“20 años de Ave y 10 de años de investigación”. Presentación de la mesa redonda

19.15: José María Ureña: Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio.

“Efectos territoriales del AVE en España”

19.30: Ana Rivas Álvarez. Profesora Contratada Doctora de ingeniería de los Transportes

“El AVE, un nuevo modo de transporte”

19.45 Mesa redonda. Participantes:

José María Menéndez Martínez, Catedrático de ingeniería de los Transportes.

Inmaculada Gallego Giner, Profesora Contratada Doctora de Ingeniería de la Construcción.

Maddi Garmendia Antín, Profesora Contratada Doctor de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Fco. Javier Rodríguez Lázaro, Profesor Contratado Doctor de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Vicente Romero de Ávila Serrano, Profesor Ayudante de Urbanística y Ordenación del Territorio.

domingo, 18 de marzo de 2012

Regulación del tráfico de entrada a Sydney


En relación a lo que vimos sobre el tráfico en la ciudad y la congestión que genera, os dejo este vídeo sobre las  "filigranas" que tienen que hacer los controladores del tráfico australiano. Me parecieron muy muy curiosos los dispositivos con los que cuentan en las cercanías de Harbor Bridge, uno de los accesos más importantes a la ciudad de Sydney, de casi 5 millones de habitantes. Usan desde medianas móviles hasta peajes plegables. El encargado de controlar todo eso también me parece un personaje curioso. Atentos a lo que dice al final, fiel reflejo del modo de vida heredado de los americanos.
El vídeo no esta en YouTube, y es recorte de un capítulo de la serie Megaworld. Si alguien lo quiere que me lo pida. No encontré la VO. Hubiera estado bien ya que, bueno, el acento aussie es muy divertido, y estas traducciones son un poco sosas. Un saludo


Julián Lajara Camacho












Derechos de Discovery Channel y La Sexta 

martes, 6 de marzo de 2012

La burbuja inmobiliaria en Irlanda



Documental que muestra el boom económico de Irlanda basado en el negocio inmobiliario y sus consecuencias. Los paralelismos con España son evidentes, la única diferencia es quizás que aquí no hemos hecho todavía el ejercicio de preguntarnos qué nos llevó a esta situación, y qué deberíamos hacer para que no se repita.

Además, es un buen ejericio para practicar inglés, si entiendes al obrero de la cosntrucción que juega al futbol, tienes un inglés pata negra.

JMCoronado

viernes, 2 de marzo de 2012

Scalextrics y travesías

Relacionado con los temas de carreteras que vimos en clase, subo un par de vídeos de TVE de la serie "¿Te acuerdas?" que aparecen en los telediarios. Uno de ellos trata sobre la construcción y desmantelamiento de los "scalextrics" y de las repercusiones de la introducción de autovías en los grandes núcleos urbanos, abriendo también un debate sobre el automóvil en la ciudad actual. El otro es sobre las travesías: influencia y consecuencias sobre los pueblos.

Vivir de la carretera (travesías)
http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas---vivir-carretera/1339141/

Scalextrics, soluciones de quita y pon
http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-scalextrics-soluciones-quita-pon/1306972/



Fuente: RTVE




Julián Lajara Camacho

jueves, 1 de marzo de 2012

ESPAÑISTÁN

A propósito de lo que venimos hablando en las clases de TIRE de esta semana, se nos ha ocurrido que podría ser interesante compartir con vosotros este vídeo que ilustra, con humor e ironía, la situación en la que se encuentra España en estos momentos y las principales causas de que eso sea así.


Esperamos que lo disfrutéis.

Belén Alarcón Higuera.
Carmen Alía Verdejo.
Marta Ruiz González.

sábado, 11 de febrero de 2012

UNA PROPUESTA DE ALTURA

Buenos días chicos.Hoy ojeando el periódico "El Mundo" he podido encontrar una noticia que me ha llamado muchísimo la atención.Está relacionada sobre como los arquitectos e ingenieros debemos de buscar soluciones ambientales en nuestras ciudades para que podamos tener zonas verdes y a la vez poder seguir construyendo grandes edificios.Un estudio de arquitectura de Milán ha llegado a la conclusión de porqué separar estas dos ideas tan relacionadas( medio ambiente-construcción( teniendo la posibilidad de poder llevar acabo las dos a la vez.Proponen el "Bosco Verticale",se trata de torres de 18 y 26 plantas respectivamente (87 y 119 metros de altura) de viviendas residenciales  con una particularidad, que cada uno de los edificios contará con unos imponentes balcones con cemento armado que acogerán numerosos árboles y plantas, en total estamos hablando de que albergará 180 árboles de tamaño grande y medio,5000 arbustos y 11000 plantas cubre suelos que nos ayudarán a absorber el CO2 y a producir una importante cantidad de oxígeno.Ayudarán también a proteger de los ruidos y el polvo, y en los meses cálidos defenderán a los inquilinos de las radiaciones directas del sol, pero filtrando claridad y luminosidad.
Os adjunto su página web para que podáis opinar sobre  qué os parece.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/10/cultura/1328895158.html
 Fátima Gutiérrez Pantoja

miércoles, 8 de febrero de 2012

Cartoteca Digital del Institut Cartogràfic de Catalunya

Dejamos un enlace a la página web del Instituto Cartográfico de Cataluña, donde podéis encontrar numerosos mapas históricos de España. Aparece también una subdivisión por provincias. De Ciudad Real, por ejemplo, disponen de cartografía de 1835 en adelante. Para descargarlos es necesario registrarse, pero también está disponible la visualización online.

http://cartotecadigital.icc.cat/

También ponemos un artículo de opinión sobre Carlos Lemaur (ingeniero conocido por proyectar el Paso de Despeñaperros en la segunda mitad del s. XVIII) acerca de las obras hidráulicas que realizó en el Canal de Castilla.

http://www.citop.es/PubPDF/Cimbra353_10.pdf



Jesús L. Jurado Bascón
Julián Lajara Camacho
Antonio Villegas Acosta

lunes, 6 de febrero de 2012

ARQUITECTURA MODERNA

En este post hablaremos de algunos de los arquitectos, en nuestra opinión, más influyentes en la historia, no sólo del urbanismo, sino de la arquitectura y del arte en general. Esos arquitectos coexistieron a principios del siglo XX y los enumeraremos acompañados de su obra principal.


En primer lugar Frank Lloyd Wright, arquitecto estadounidense cuya técnica se denominaba "arquitectura orgánica", técnica que consistía en camuflar la obra dentro de la naturaleza que la rodea, un buen ejemplo de ello es la casa waterfall.
La casa fue construida por Wright para un millonario estadounidense y según parece, la diseñó en un par de horas porque había olvidado realizar el proyecto para cuando el millonario fue a recogerlo.
Vista de la casa desde la entrada.



Camino de llegada a la casa
Bajos de la casa, en verano servían
a modo de piscina natural.






























Vista de la villa desde la terraza situada
en el primer piso.
En segundo lugar y no por ello menos importante, encontraríamos a  Le Corbusier, arquitecto francés cuya arquitectura se basaba en los espacios libres apoyados sobre pilares y los espacios ajardinados a distintas alturas. Su obra principal es la Villa Savoya, ubicada en francia, que, aunque fue bombardeada durante la segunda guerra mundial y los dueños no quisieron volver a ella, el estado francés se hizo cargo y Le Corbusier diseñó las reconstrucciones.

Esta arquitectura es limpia, usando siempre tonos claros, llegándose a considerar "hospitalaria" por el parecido de la mezcla de azulejos y paredes blancas con un hospital.

Cocina de la casa en la que se aprecia uno de los pilares.



Plano original de la casa, la planta baja son garajes, las otras dos son para desarrollar la vida cotidiana.
Otro de los arquitectos, menos conocido pero aún así importante, es Pierre Chareau, el arquitecto de la Maison Du Verre, en parís, uno de los mejores ejemplos de como la arquitectura moderna juega con la luz y el espacio para hacer edificaciones aparentemente ligeras.
Salón de la casa, a doble altura y con paredes enteras de vidrio.
El nombre de la casa significa "Casa de Vidrio" por la importancia que tiene este material en su construcción. El forjado queda visto, lo cual es muy innovador para la época, en la que no se solía dejar el forjado visto.























Otros arquitectos muy importantes de la época son Mies Van del Rohe, Walter Gropius y toda la escuela de la Bauhaus, escuela en la que se aplicaban los principios de la arquitectura moderna a otros ámbitos de la vida como puede ser el mobiliario. Todos estos grandes hombres aportaron sin duda incontables avances a la arquitectura de la época.


REALIZADO POR:


Belén Alarcón Higuera
Carmen Alía Verdejo
Marta Ruiz González.




ENLACES DE INTERÉS:


Maisón Du Verre. La sensualidad de lo velado.
Casa Waterfall. Frank Lloyd Wright
Ville Savoye. Le Corbusier
Sitio Oficial. Casa FallingWater
Maison Du Verre. Maisón Dalsace
Maison Du Verre, A model For Our Times?

martes, 31 de enero de 2012

URBAN SKETCHERS

Curiosa "comunidad" dedicada a la técnica del sketching aplicada al urbanismo. Hay numerosos blogs y páginas webs de cada país o ciudad, los cuales han formado una comunidad: URBAN SKETCHERS, con un slogan en común: "El Mundo, Dibujo a Dibujo", donde los usuarios comparten sus creaciones. Me ha parecido muy interesante, ya que siempre puede darnos alguna idea a la hora de ilustrar alguna presentación de cualquiera de los proyectos que llevamos a cabo en la escuela. Os dejo varios enlaces, entre ellos:
España:
Argentina:
Italia:
Paris:


David Magán Fernández

lunes, 23 de enero de 2012

Cuadernos de Ingeniería, Arquitectura y Territorio, 13

Acaba de publicarse el número trece de la colección cuadernos de Ingeniería, Arquitectura y Territorio, titulado "El hábitat unifamiliar en ciudades históricas de regiones metropolitanas policéntricas: caso de Toledo". Se trata del primer número de la colección escrito por los profesores de la Escuela de Arquitectura de Toledo de la Universidad de Castilla - La Mancha: José María de Ureña Francés, Eloy Solís Trapero, Borja Ruiz-Apilánez Corrochano e Inmaculada Mohíno Sanz.

El trabajo aborda la influencia de una ciudad histórica en la periferia de una región metropolitana en la tendencia de disminución de precios de la vivienda con respecto a la distancia al centro de la misma. En el caso de Toledo, se han analizado distintas áreas de vivienda unifamiliar de su entorno, incluyendo los precios de mercado, las tipologías de vivienda, las superficies de dotaciones que llevan asociadas, etc.

jueves, 12 de enero de 2012

Construyen un hotel de 30 pisos en China en 360 horas

Una constructora china ha logrado construir en tan sólo 360 horas (15 días) un hotel prefabricado de 30 pisos, doblando con ello su anterior récord, cuando logró erigir un edificio de 15 plantas en seis días, cuenta la empresa en su web (www.broad.com).

El edificio fue terminado el 31 de diciembre y su construcción se recogió en un vídeo que recoge a cámara rápida el proceso desde el primer al último día, unas imágenes que en cinco días desde que fueran colgadas en YouTube han obtenido más de un millón de visitas.

El hotel ha sido construido junto al lago Dongting, uno de los más grandes de China, en la provincia de Hunan (centro sur), y la firma lo presenta como un avance medioambiental, ya que su construcción emplea menos materiales nocivos para la naturaleza (como el cemento o el hormigón) y genera menos residuos.

Algunos expertos han asegurado que el nuevo hotel marca un hito que podría a largo plazo cambiar el sector mundial de la construcción.

Aunque un edificio construido en un tiempo tan corto puede generar dudas sobre su estabilidad, sus autores aseguran que puede soportar terremotos de hasta grado nueve.





Realizado por Grupo 1 de TP: Ingeniería y Territorio.
  • Fernando Aparicio Núñez.
  • Javier de Arce Ludeña.
  • Joaquín Caracuel Rubio.
  • Manuel José Illana de la Rosa.
  • Álvaro López Martínez.

MEJORAR CIUDAD REAL

Hola a todos:

¿Por qué no crear una serie de zonas estanciales en la Universidad y su entorno? Una buena idea sería aprovechar las zonas residuales de ciertos lugares públicos: todo es cuestión de quitar vallas. Además, esta opción nos permite aumentar la permeabilidad a los distintos edificios así como aumentar la vida en la calle, fomentando los encuentros y la comunicación en el espacio público.  


Nosotros proponemos algo similar a lo siguiente:




Si lo comparamos con la situación actual:


(Fotografía cogida de Google Maps)


De esta manera conseguimos también introducir algo más agradable en el paisaje urbano.



Grupo 1: SINERGIA

Manuel Galindo Muñoz
Agustín Molinero Guerra
Lorena Polo Martín de Lucía
Rosario Román López

viernes, 6 de enero de 2012

"La ciudad de los niños"

Felices Reyes a todos y a todas,
¡Qué mejor día que hoy para hablar de hacer urbanismo pensando en los niños!
Precisamente hoy se publica un artículo sobre cómo hacer ciudad para que los niños vuelvan a sentir la ciudad como suya, para que vuelvan a salir a jugar a las calles, para que vuelvan a ir al colegio solos y no tengamos que "sufrir" esos horribles atascos delante de los colegios todos los días a las 9 de la mañana y a las 2 de la tarde. Ciertamente es un objetivo difícil en las grandes ciudades, pues es más complicado para los pequeños acceder a sus colegios (están quizás más lejos, hay más tráfico, más gente...), pero no veo porqué en una ciudad media de entre 10.000 y 50.000 habitantes, e incluso más grandes como Ciudad Real, los niños se ven "obligados" a ser llevados 'al cole' por sus padres y madres, a ir de la mano cada vez que salen a la calle, a jugar en los patios de esas urbanizaciones aisladas, en los que, a pesar de tener zonas delimitadas exclusivamente para juegos (con columpios y demás), a veces está también prohibido jugar al balón. ¿¡Quién no ha visto en alguno de estos grandes patios internos y cerrados de estas urbanizaciones un cartel de "prohibido jugar a la pelota o montar en bicicleta"!? Vamos, el colmo de los colmos...

Pues ese es el tema del artículo en cuestión, que podéis leer aquí. El autor trata de poner encima de la mesa la opinión de que los niños no son 'jarrones de cristal' que hay que cuidar constantemente y que no se pueden dejar nunca, bajo ningún concepto, solos, pues se podrían lastimar o hacer algún rasguño al caerse, o les podría pillar un coche. Como digo, quizás pueda ser así para los 'pobres niños' que vivan en la Gran Vía de Madrid o en la Quinta Avenida de Nueva York, o incluso en la Calle Calatrava o en alguna Ronda de Ciudad Real. Pero la calle ha sido siempre el lugar donde nos hemos criado muchos de nosotros, donde hemos jugado al balón, al escondite o al patinete con nuestros vecinos. Es por ello que los urbanistas tenemos un deber (a parte de tantos otros) para con los niños. El deber de hacer ciudades más amables, más transitables a pie, de no poner aceras y bordillos para hacer "escalada urbana", de no hacer un 'circuito urbano de carreras' en cada calle (para eso ya están Mónaco o Valencia), de no apartar la naturaleza de ellas (no estaría nada mal que hubiese unos cuantos árboles más, unas cuantas más jardineras...), de hacer más plazas donde se pueda reunir el vecindario...

El artículo "Más calle para los niños, si es posible" incide en cómo el espacio público necesario para la población, y que antes estaba representado por las calles y las plazas (sobre todo en el modelo urbano mediterráneo, mucho menos en el anglosajón), ahora se ha trasladado a los grandes centros comerciales que pueblan las ciudades y sus periferias que, paradójicamente, son espacios privados en lo que no todo está permitido. ¿Quién no conoce a alguien al que no hayan llamado la atención simplemente por apoyarse en una vitrina, pues está 'quitando la visión' a los posibles compradores? Porque precisamente eso son los centros comerciales, un lugar para compradores, y no para ciudadanos, como muchísima gente piensa. Los centros comerciales no son un lugar de esparcimiento como lo son las calles. Claro que puedes hacer actividades de ocio, hay ludotecas, hay cines, pero todas esas actividades son de pago. La calle, jugar al balón, correr, saltar, es gratis, y son lugares sociables, que forman al niño en esas etapas tempranas tan difíciles.

No obstante, son ya muchas las iniciativas que se han desarrollado (únicamente por escrito) desde todas las escalas de gobierno posibles para acometer este objetivo. Pero precisamente ese es el problema, que únicamente están plasmadas en papel...
- Comisión Europea (DG Medio Ambiente): La ciudad, los niños y la movilidad
- Ministerio de Medio Ambiente: Recursos Didácticos sobre Movilidad e Infancia
- Ministerio de Medio Ambiente: Campaña educativa "Conbici al cole"
- Ayuntamiento de Madrid: Madrid a pie: un camino seguro al cole
- etc., etc., etc.

Francesco Tonucci, psicopedagogo italiano, dedica un libro entero (fantástico, por otro lado) para hablar sobre este tema: La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. A aquellos que os interese este tema, os recomiendo su lectura:

Tonnucci, F. (1998): La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. Fundación Germán Sánchez Ruiperez, Madrid, 224 pp.

A aquellos que les guste menos leer (y a los que prefieran leer, también), les recomiendo este vídeo del propio Tonucci en el que ofrece su punto de vista (¡y afortunadamente en español!):
Por aquí hay también un pequeño resumen y el proyecto internacional que desarrollan en Italia a partir de la propuesta de Tonucci.

Pues eso, ¡FELICES REYES!

Vicente.

martes, 3 de enero de 2012

Hermanos Laguna

Os voy a poner un caso de regeneración urbana ocurrido en Alcázar de San Juan, el barrio de Hermanos Laguna.
No era un barrio problemático como los que hemos solido ver en clase pero estaba en una parte del pueblo la cual se inundaba con facilidad. Tras una grave inundiación en mayo del 2007 se optó por cambiar la localización de dicho barrio. El barrio fue construido en los 50's estaba compuesto por 150 viviendas de planta baja y segunda planta.
El nuevo complejo, cuya parcela era de propiedad municipal (donde se encontraba el antiguo parque de bomberos), esta ubicado cerca del anterior pero en una zona mucho más centrica y con una mayor actividad (hay varios bancos, restaurantes y zonas verdes). Esta formado por cuatro bloques de viviendas. Se trata de 150 pisos en altura, uno por cada damnificado por la tormenta en Hermanos Laguna.
En este caso de regeneración los vecinos de este barrio han sido beneficiados ya que se encuentran mejor localizados y se a terminado con el problema de las inundaciones para ellos.

Para más información os pongo una serie de páginas tanto de información como es el lanza digital y el mundo y de noticias jurídicas:






Diego Marchante Ortega