Con fecha 1 de junio de 2011, la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias ha resuelto aprobar provisionalmente el proyecto "Instalaciones de ensayo y experimentación asociadas al centro de tecnologías ferroviarias de ADIF en Málaga. Anillo de alta velocidad", incluyendo el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. El proyecto estará expuesto al público, en días y horas hábiles de oficina, en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba (Plaza de la Constitución, 1, 14004 Córdoba), en la Subdelegación del Gobierno de Málaga (P.º de Sancha, 64, 29071 Málaga), en la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento (Plaza de los Sagrados Corazones, 7, planta baja. 28071 Madrid), y una separata-extracto del mismo se expondrá en los Ayuntamientos de Antequera, Mollina, Fuente de Piedra, Humilladero, Alameda y Benamejí.
Descripción del proyecto:
El tramo de ensayos permitirá realizar todo tipo de investigaciones,  experimentaciones y pruebas sin interferir con la explotación comercial,  lo que abre un amplio campo de experimentación tecnológica en relación  con el ferrocarril.
 
- Anillo principal: El trazado se ha diseñado para  poder alcanzar velocidades de hasta 450-470 km/h, con una recta  de nueve kilómetros y curvas de gran radio, permitiendo realizar  prácticamente todas las pruebas necesarias para homologar trenes de  entre 250 y 380 km/h, tanto de dinámica como de frenado, ruido,  etcétera.
 
Además está previsto que se ensayen y experimenten desarrollos  relacionados con el ferrocarril, tanto en la vía e instalaciones como en  los trenes. Tiene una longitud de 55 kilómetros en ancho UIC.
 
- Anillo secundario: Velocidad máxima 220 km/h, longitud veinte kilómetros en anchos UIC e ibérico.
 
- Otras vías y tramos: Cinco kilómetros para ensayos  de vehículos de transporte urbano (tranvías o metros ligeros) como:  vías de ensayo para pruebas de seguridad contra descarrilamiento en  vías; curvas de radio pequeño para pruebas de dinámica; tramos en S para  validar la circulación curva – contracurva; vías de ensayo con  diferentes pendientes y longitudes; tramo con radio de acuerdo vertical.
 
Financiación
 
El proyecto estará cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo  Regional y el Ministerio de Ciencia e Innovación, que concederá a Adif  un préstamo de 209,73 millones de euros a interés cero, en concepto de  “anticipo reembolsable Feder”, y un préstamo complementario de 134,72  millones de euros a un tipo de interés reducido (1,17 por ciento). El proyecto además recibirá una inversión privada de 60 millones. El presupuesto total rondará los 400 millones de € de los cuales 110 irán destinados exclusivamente a movimientos de tierras.
 
Estudio de Impacto Ambiental
 
El  tipo de instalación corresponde al grupo 6 del Anexo 1 RD 1/2008 de 11  de enero, texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.  Dada la enorme velocidad a la que se quiere probar la maquinaria el  documento lleva muchos estudios del impacto de ruidos y vibraciones.
 
Las afecciones mayores son a las aves que parece que hay mucha variedad dada la proximidad de la instalación a la laguna  de Fuente de Piedra. Entre los documentos se encuentra un estudio de  SEO/Birdlife bastante crítico y firmado por José Javier Fernández  Aransay y donde se presentan alegaciones requiriendo el estudio de la  afección a diversas clases de aves y diversos espacios de la Red Natura  2000. 
 
Las objeciones presentadas por SEO parecen ser muy contundentes y basadas en un extenso corpus legal.
 
La  zona está ya surcada por dos líneas de AVE y por varias autovías con lo  cual pudieran producirse efectos sinérgicos negativos sobre la fauna de  la zona.
Difusión
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y la  Universidad de Córdoba, con la colaboración la de Málaga (UMA), han  organizado un programa de encuentros de comunicación sobre el Anillo  Ferroviario de Ensayo y Experimentación de Antequera (Málaga). ADIF  informó ayer de que el objetivo de los encuentros es conseguir "un foro  para la transparencia informativa y el diálogo social constructivo,  permanente y dinámico, sobre el proyecto de construcción de esta  instalación ferroviaria".
El programa, continuó ADIF, se ha estructurado en una agenda de actos  que tendrán lugar en los próximos meses y que consistirán en mesas  informativas. Con posterioridad al desarrollo de este programa, la  Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba, con la  colaboración de la UMA, elaborará un informe de resultados y  recomendaciones que será trasladado a ADIF para la valoración de las  aportaciones sociales y científico-técnicas recopiladas en relación con  la construcción del anillo.
La construcción de este proyecto comenzará en 2011 y tendrá una duración aproximada de cuatro años y,  como han incidido el ministro de fomento José Blanco y la ministra de ciencia e innovación Garmendia, supondrá la movilización de 60  millones de euros de inversión privada y facilitará la creación de más  de 7.000 empleos -4.800 directos y 2.404 indirectos-.
Críticas al proyecto
La presentación de este proyecto no ha estado exenta de críticas. De  hecho, en las inmediaciones de la estación de Antequera-Santa Ana se han  concentrado miembros de la plataforma de afectados por esta infraestructura, que está integrada por partidos políticos, agricultores y ciudadanos.
Así, por parte de Asaja, su secretario general en Málaga, Carlos Blázquez, ha advertido de que esta infraestructura "destroza la zona más productiva de la provincia de Málaga",  y ha insistido en su petición de que se instale en un lugar "en el que  no sea preciso destruir cientos de empresas para generar empleo".
Blázquez ha recordado, asimismo, que los defensores del Pueblo español y andaluz han admitido a trámite la queja que Asaja Málaga les  trasladó el pasado 8 de febrero ante la instalación de este anillo  ferroviario, y ha anunciado que presentarán una queja ante la Unión  Europea.
La organización agraria, según Blázquez, ha pedido que "se ponga sobre la mesa el sentido común": "no estamos en contra de la instalación de un anillo ferroviario, pero este lugar es el menos apropiado que hay en España".
También, el Grupo Andalucista está preocupado con la construcción del anillo de  prueba que Adif quiere realizar en parte de la Vega de Antequera.Este anillo que se quiere realizar en la Vega de Antequera va a repercutir negativamente en la reducción del terreno agrícola de la Vega, con la pérdida de 1.100 hectáreas de tierra fértil y productiva y otras tantas que se convertirán en porciones de secano con esta infraestructura, y con 20.000 jornales perdidos anualmente.
Guillermo Pedrós.
Fuentes:
- http://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=6450
- http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/andalucia_malaga/1298053190.html
- http://otracordobaesposible.wordpress.com/2011/07/07/anillo-de-alta-velocidad-al-norte-de-antequera/#more-8343
- http://www.antequerahoy.es/anillo-de-prueba-de-alta-velocidad-vt963.html
- http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1015230/la/uco/y/adif/analizan/nuevo/anillo/ferroviario/antequera.html


No hay comentarios:
Publicar un comentario