sábado, 2 de octubre de 2010

Ghost towns in Spain

Aqui adjuntamos un video hecho por "CNN" en el que se muestra "la ciudad fantasma" construida en Seseña.
Vemos el claro ejemplo de especulación que ha sufrido España en estos últimos años y qué consecuencia ha traído la "crisis financiera".



5 PAUTAS:
-Alberto Arenas Valencia
-Juan Carlos Cantero Pardo
-Zacarías Grande Andrade
-Jorge Hipólito Fúnez
-Vicente Rosado Vela

viernes, 1 de octubre de 2010

TAV MADRID-LEVANTE. ESTACION DE ALBACETE

Queríamos publicar esta entrada con el fin de conocer un poco mejor las soluciones adoptadas para llevar el AVE a las distintas capitales de C-LM. La región ya estaba comunicada en alta velocidad en Ciudad Real, Guadalajara y Toledo y desde 2010, lo estará también en Cuenca y Albacete, en el trazado hacia Levante y Murcia. Ya se publicó en este blog una entrada acerca de la situación de la estación de Cuenca (alejada del núcleo urbano), por tratarse de una ciudad partida en dos debido a la orografía (caso similar al que nos ocupa en Toledo). Por ello, queríamos llamar la atención del otro caso, la nueva estación pasante de Albacete, colocada sobre los terrenos de la antigua estación y reconvertida en un centro comercial Vialia, con zona de aparcamiento, cines y zona comercial. Como vemos en este caso, de nuevo el "símbolo del progreso" vuelve a ser un centro comercial cerrado al exterior dentro de una ciudad muy compacta como es albacete. El otro tema a resaltar es el megaproyecto de trazado de la línea, que tanta polémica tuvo hace 10 años y que finalmente se resolvió de manera que todos quedaran contentos (madrileños, conquenses, toledanos, motillanos,albaceteños...). Eso si, el nuevo AVE solo ahorra un cuarto de hora en su llegada a Albacete con respecto al tren Alaris debido a todos los "servicios que debe de cumplir en su recorrido".

¿Realmente nos hacía falta ese enorme desembolso para ese trazado final?

Nuestro deseo es que deis vuestra opinión sobre estas dos cuestiones (nueva estación y trazado). Se adjunta el típico vídeo de ADIF referido a la nueva línea.


Grupo 7: José Almendros, Rubén Sánchez, Mario Tornero y Miguel Zamora
¿ANDANDO AL COLE?

Pues aquí teneis algunos ejemplos sobre las famosas "Ciudades Simpson", en las que la extensión hace imposible la vida social que se produciría en una ciudad compacta y con diversidad de usos.

Las imágenes resultan cada vez más impactantes a medida que avanzamos en ellas.

http://www.boston.com/bigpicture/2010/09/human_landscapes_in_sw_florida.html



Vamos, si alguien quiere hacer la ruta del colesterol, estas son las mejores ciudades para vivir. Yo que vosotros me animaba!!

Grupo 2:
Cristina Espinosa Mateo
Lidia Fernández Arcos
Ángel Naranjo García
Luis Antonio Ruiz Sánchez
Alberto de Toro Fernández

jueves, 30 de septiembre de 2010

EL CASO DEL GUADALQUIVIR A SU PASO POR CORDOBA

En relación con el tema que estudiamos, hemos decidido hacer un apunte sobre la relación ciudad-río en Córdoba.
Es el caso del tramo fluvial del Guadalquivir a su paso por Córdoba y las obras de rehabilitación del cauce que se han efectuado en las últimas décadas.

Se podría decir que el desarrollo de las intervenciones en el río comienza en el año 1950-52 con la construcción de la muralla de la margen izquierda al mismo tiempo que el puente de San Rafael. Esta medida viene motivada por las riadas e inundaciones que perjudicaban gravemente a los barrios situados en el margen izquierdo del río, como son el Campo de la Verdad y Miraflores. También en estos años se realizaron defensas de gaviones, muros y paseos del tramo entre el puente Romano y el citado puente de San Rafael que ahora se denomina Sotos de la Albofali ,de gran interés ecológico.

Más actualmente, en el año 1987, el río tomó una importancia mayor al convertirse en un elemento articulador, más que separador entre ambas orillas. Así quedó definido en un nuevo planteamiento de la ciudad desarrollado por una corporación municipal.
Es en este momento cuando el río adquiere verdadera importancia en el desarrollo urbanístico de la ciudad y se convierte realmente en un elemento integrador de ella, es por ello que se llevan a cabo multitud de intervenciones y obras en su tramo urbano:

• La incorporación de dos nuevos puentes.
• Rehabilitación del molino (de interés turístico situado en la zona de los Sotos de la Albofalia).
• Rehabilitación del recinto ferial y de los parques urbanos del Balcón del Guadalquivir y Miraflores.

En esta última medida vamos a fijarnos para abordar el tema de la intervención en el cauce del río en un entorno urbano o periurbano.
El Parque de Miraflores fue inaugurado en 2003 y era parte del citado proyecto de recuperación del cauce del río. Fue diseñado por el arquitecto Juan Cuenca Montilla y posee una serie de terrazas que desde lo alto, descienden hacia el río.

El parque se compone de elementos, materiales y mobiliario concebido para pensar en las crecidas e inundaciones del Guadalquivir, es por esto que concebimos el parque de Miraflores como un buen ejemplo de la intervención en el cauce urbano de un río condicionado por fenómenos de inundación, bien relacionado con nuestro enfoque de la Vega del río Tajo.


Tramo del Parque entre el puente de Miraflores y el puente Romano.




Zona del parque, colindante al puente Romano, afectada visiblemente por una crecida.



Misma zona que en la fotografía anterior, en un momento de cauce regular del río.



Detalle del mobiliario y distribución de la zona inundable del parque de Miraflores.



Grupo 9
Javier Campos Zaldiernas
Cristina Castellanos Gallardo
Juan Alfonso Figuérez Escribano
Rafael García Muñoz
Eduardo Mora Castedo
Álvaro Soriano Ortiz

Interesante para el trabajo de urbanismo

He encontrado dos artículos interesantes sobre el tema del trabajo de urbanismo: de los polos de desarrollo a los parques tecnológicos.
Me parecen ambos muy útiles para sacar las ideas principales y para buscar ejemplos que nos permitan entender mejor los diferentes planes.

El primero se titula "Industria y ciudad: de los Polos a los Parques", está sacado del Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía y es muy fácil de leer.

El segundo, "Los Parques Tecnológicos en el Desarrollo Regional" es un artículo de la revista EURE, una revista Latinoamericana de estudios urbano regionales, está escrito por Jaime del Castillo y va explicando tanto las razones por las que surgen los parques tecnológicos con sus características más importantes, como los más destacados y otros menos conocidos.

¡Espero que os sirva de ayuda!

Alejandra Sánchez Falcón

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Rehabilitación de Graveras

En relación a lo expuesto en el enunciado 1 sobre las graveras por nuestros compañeros de clase, he encontrado un artículo que me ha parecido bastante interesante como complemento.

En resumen, el texto indica los impactos ambientales que supone la explotación de una gravera, y cómo sus efectos perduran en el tiempo, incluso cuando sus recursos se extinguen.
Podemos leer las opiniones de algunos técnicos que dicen que lo mejor sería crear un ambiente en el que la fauna y la flora puedan instalarse para recuperar, en la medida de lo posible, el paisaje que en su día se perdió con la gravera. De este modo, la recuperación estaría asegurada, una vez que los seres vivos se hubieran instalado en el lugar.

De cara a nuestro proyecto, sabemos que una posible solución al trazado de la vía para tráfico no motorizado podría pasar por la zona de las graveras, donde el AVE sigue el antiguo trazado Toledo-Algodor, teniendo que llevar a cabo una restauración de esta zona para que el trayecto por la vía verde fuera lo más agradable posible.

Aquí os dejo el enlace del artículo:
http://www.citop.es/PubPDF/Cimbra352_08.pdf

Agustín Molinero Guerra

Permeabilidad en los centros comerciales

En relación con lo que tratamos ayer en clase sobre la impermeabilidad de los centros comerciales os dejo el proyecto del centro multifuncional Los Cármenes en un municipio de Murcia. Su diseño se caracteriza especialmente por la búsqueda de permeabilidad y la presencia simultánea de diversas actividades (comercio, trabajo, paseo, etc).

El centro tendrá forma de triángulo y en cada lado se ubicará una actividad:

• Dotacional (hoteles, edificios sanitarios, naves comerciales,etc) en el lado Oeste.
• Escaparate principal del conjunto de la zona comercial en el lado Sur.
• Zona comercial de tipo rápido (llegada, estacionamiento, compra) al Este.



Éstas son algunas de sus características:

- La Convivencia de usos (comercial y oficinas) origina un enriquecimiento mutuo de ambos debido a que se amplían las posibilidades de intercambio.

-Existencia de Red Peatonal, con relaciones visuales entre los diferentes elementos. Las distintas zonas están claramente diferenciadas buscando permeabilidad hacia dentro y hacia fuera.

- El Tráfico rodado se limita a los bordes exteriores de la parcela, al parking y a la zona empresarial.

-La idea de convertir este centro en un “lugar” con identidad, donde encontrarse y reunirse. En contraposición al “Shopping-mall” siempre igual en cualquier parte del mundo.

-Se utiliza la fachada (unos 400m) para situar varios accesos y escaparates.

-Los edificios resultarán integrados en los elementos naturales buscando crear más espacios abiertos que cerrados.



Lo más interesante de éste proyecto es ver cómo se intenta adaptar un centro comercial al entorno urbano, haciéndose transparente hacia el exterior y mostrando que la vida continúa.

Podéis obtener más información en esta página web:
http://www.adhocmsl.com/Joolma/index.php?option=com_content&task=view&id=182&Itemid=5

Ana Belén Peinado Imedio

martes, 28 de septiembre de 2010

LA LÍNEA VERDE





Hemos encontrado un árticulo, en la revista "Paisajes desde el tren", que trata sobre la construcción de una línea de alta velocidad (Madrid-Valencia) acorde la naturaleza.




LA LÍNEA “VERDE

ALTA VELOCIDAD MADRID-VALENCIA

Reducir el impacto medioambiental de las obras y respetar el patrimonio cultural han sido dos aspectos básicos en la construcción de la nueva infraestructura.
Por A.L.Bugallo

El respeto por la naturaleza es una de las claves que guían la construcción de una línea de alta velocidad. Hacer llegar el tren veloz a Valencia no fue tarea fácil: el paso de las vías por parque naturales y zonas de especial protección medioambiental han obligado a utilizar novedosas técnicas constructivas que reduzcan el impacto de la infraestructura en su entorno. Un ejemplo de esto es la Reserva Natural de El Regajal, en la Comunidad de Madrid. La existencia de una colonia de mariposas nocturnas, en peligro de extinción, obligó a la construcción de un túnel de 4,7 kilómetros de longitud en el humedal del Mar de Ontígola. Con este trazado, muy complicado por la composición del terreno, no sólo disminuyeron los efectos negativos sobre la fauna, sino que se protegieron también los principales valores botánicos de la zona.
Tres túneles y tres viaductos en un tramo de 9 kilómetros son el resultado del paso de la alta velocidad por el embalse de Contreras, en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel (entre Albacete y Cuenca). Son las obras más singulares de todo el trayecto por su dificultad y por su perfecta adaptación con el entorno. El viaducto de Contreras, por ejemplo, representa el mayor arco ferroviario de hormigón de Europa y ha recibido el XI Premio Internacional Puente de Alcántara por ser una de “las mayores obras de integración de ingeniería civil de todos los tiempos”. Además, para evitar que las obras dañaran a las especies protegidas que se encuentran en la zona, la construcción se adaptó a los periodos de construcción de nidos de especies como el águila real, el halcón peregrino o el búho real.


YACIMIENTO DE DINOSAURIOS
La alta velocidad a Levante ha permitido descubrir también retazos de nuestra historia. Ela zona de Fuentes, en la provincia de Cuenca, gracias a las obras se pudo desenterrar el mayor yacimiento de dinosaurios de toda Europa. El llamado tesoro paleontológico de Lo Hueco se compone de más de 8.000 fósiles de unos 80 millones de años de antigüedad. Además, en la localidad valenciana de Énova de descubrió una villa romana. Para conservar el yacimiento de Els Alters, que data del siglo I a.C se construyeron dos viaductos y se invirtieron 10 millones de euros. Los restos se han incorporado a distintos museos de la Comunidad Valenciana.


Lucía Bárcena Pasamontes
Thayré Muñoz Álvarez

Borges, los mapas y el territorio

Hemos dedicado algunas clases del TP de segundo a ver y a analizar cartografía. En una de las clases me referí, de pasada, a un texto de Jorge Luis Borges en el que se planteaba la posibilidad de un mapa coincidente con el territorio. Corresponde a uno de los capítulos ("Del Rigor en la Ciencia") de El Hacedor, publicado en 1960, y puede seguirse (copio el texto debajo de la pantalla) a partir de una grabación del propio Borges:



"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y Por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas".

Como supondréis, el texto ha sido objeto de numerosas lecturas. Lo que me interesa subrayar aquí es que el mapa es, o debería ser siempre, selección y descarte, dato e interpretación, verosimilitud y abstracción intencionadas. Un mapa que aspirara a coincidir con el propio territorio sería imposible pero, sobre todo, resultaría inútil. En cuanto registro meramente acumulativo, y aún siendo la copia más precisa, se agotaría en sí mismo y desactivaría toda posibilidad de conocimiento y análisis para el proyecto.

Ánimo,

Javier Rodríguez

Las Mejores Ciudades del Mundo

Adjunto un vídeo que he encontrado por youtube que me pareció bastante curioso. En él se mencionan las mejores ciudades del mundo para vivir de acuerdo con una serie de factores que permiten "calcular" la calidad de vida: existencia de conexiones con un aeropuerto moderno, nivel de delincuencia, nivel de formación y educación, servicios sanitarios, horas de sol y temperatura media, accesibilidad de las comunicaciones y conectividad, etc. Menciona que también se ha tenido en cuenta la "tolerancia social", que según ellos se refleja en la facilidad para encontrar ocio a partir de la una de la madrugada (lo cual me sorprendió especialmente), y algunos aspectos del transporte público y la naturaleza.





Como habéis visto, dos de esas ciudades son Madrid y Barcelona, lo cual choca con la congestión o el ritmo de vida de estas ciudades. Por otro lado, me gustaría mencionar que en la mayoría de las imágenes de las ciudades apreciamos bloques de edificios, por lo que parece que la alta densidad (hasta un cierto punto) es una solución bastante buena.


Sarai Díaz García

Copenhage vía Monsacro

Hay un interesante blog dedicado a la arqueología y el patrimonio industrial que recoge noticias interesantes sobre muchas cosas que nos interesan. Recientemente, ha colgado este video, sobre lo que parece una propuesta para Copenhage de BIG Architects. El principio se muestra la evolución del plan de dedos que os sonará a los de tercero, y termina proponiendo una gran ciudad lineal circular (¿Arturo Soria revisted?) entre Dinamarca y Suecia.

Lo que me parece más interesante es el montaje realizado para vender la idea.

lunes, 27 de septiembre de 2010

La senda ecológica del Tajo

Trasteando por Google se puede encontrar información de alguna utilidad sobre la vía para tráfico no motorizado que, construida en varias fases, transcurre, teóricamente al menos, entre el nudo circunvalación norte/N-403 (a Ávila) y el polígono de Santa María de Benquerencia. Suele aparecer reseñada como "senda ecológica del Tajo".

En el foro que podéis consultar aquí hay datos e imágenes de utilidad, y se plantean, por parte de personas que no son técnicos, asuntos que deben ser objeto de preocupación tanto para quien diseña como para quien conserva la infraestructura: trazado, usuarios, arbolado, iluminación, mobiliario, relación con el río, soluciones de continuidad, conexiones, etc.

En esta otra noticia se denuncia un problema, por cierto no menor, lamentablemente habitual en este tipo de infraestructuras.

Ánimo.

Javier Rodríguez

domingo, 26 de septiembre de 2010

Recuperación de carreteras abandonadas

Muchas veces se habla, especialmente en nuestra asignatura, sobre las Vías Verdes, y otras maneras de revitalizar corredores ferroviarios en desuso. Pero, ¿qué hacemos con las carreteras en desuso? Sí, habéis leído bien, también existen en nuestra geografía carreteras abandonadas. Dadas las diferencias entre carretera y ferrocarril, las situaciones de abandono que se dan no son las mismas, al igual que las consecuencias que producen, aún siendo similares, también tienen sus puntos diferentes.

Los casos en los que podríamos hablar sobre rehabilitación de carreteras serían:
- Carreteras cerradas: no son tan comunes como en el caso del ferrocarril, pues las carreteras no suelen cortarse indefinidamente. De todos modos, este es el mejor caso para intentar una renovación integral de la carretera para tráficos no motorizados.
- Carreteras obsoletas: son el caso más numeroso en España, aunque en tiempos pasados soportaban en algunos casos gran cantidad de tráfico, en la actualidad, y debido a la existencia o a la creación de un eje paralelo de mejores características, han perdido la mayoría del tráfico.
o N-III (tramo Honrubia-Embalse de Contreras) -> A-3
o N-310, N-420, N-430 (tramo Puertollano – Atalaya Del Cañavate) -> A-41 y A-43
o CR-200+TO-3268, CM-4167+N-401 (Urda a Villarrubia y F. Fresno) -> CM-4116+N-401
En este caso, si la carretera que queda vacía era “agria” con el peatón, se debería adaptar para cumplir las exigencias de uso no motorizado (bicicleta, peatones, animales, etc.) que se le quieran dar desde los pueblos de alrededor, construir parques lineales junto a las carreteras, etc.
- Carreteras incompletas: son carreteras que están a medio construir, y por este motivo no cumplen la función para las que fueron diseñadas. Ejemplos claros son:
o A-139 (Graus – Francia por Benasque), 73 km. abiertos
o CM-9324 (Villamanrique – Puerta de Segura), 2 km. abiertos
o TO-3160 (Consuegra – Villarrubia de los Ojos), 14 km. abiertos
En estas carreteras habría que analizar el uso que se les da, y a partir de ahí, decidir si merece la pena continuarla, y a partir de ahí, acabar la obra (que en algunos casos lleva más de 120 años abandonada), o hacer una adaptación similar a la del apartado anterior.

En estas recuperaciones, también se deberían dar usos alternativos a todas esas gasolineras, restaurantes, talleres, e incluso pueblos que decaen o incluso desaparecen al abandonarse estas carreteras. A continuación os adjunto unos enlaces representativos sobre este tema:
http://www.lugares-abandonados.com/rep016.htm
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=561019

Alberto Calcerrada