sábado, 23 de octubre de 2010

Los poblados obreros en Puertollano

El Poblado de la Empresa Nacional “Calvo Sotelo”: Su instalación fue motivada por la escasez de viviendas en la ciudad de Puertollano, a comienzos de los años 40, insuficiente para dar albergue a toda la población que iba a llegar para construir la factoria de la empresa.
El proyecto siguió el modelo anglosajón de ciudad-jardín. Es un conjunto urbanístico residencial con viviendas unifamiliares, rodeadas de amplias zonas verdes y espacios ajardinados.

Puertollano iba a quedar dividido en dos: el pueblo y el poblado en el que se alojarían sus técnicos y parte de los empleados y obreros.
Está situado a ambos lados de la carretera de Calzada de Calatrava, y polarizó el crecimiento urbano hacia el este, llenándose rápidamente el vacío creado entre el pueblo y el poblado a base de viviendas unifamiliares.
En la tipología de las construcciones conviven el modelo anglosajón importado, con elementos propios del país, como el encalado de las fachadas y la teja árabe.
Se utilizan materiales de la zona, porque son más fáciles de conseguir y más baratos: arena basáltica, carbonilla, etc.
El trazado del viario se adaptó a las curvas del terreno, por lo que se crearon rondas de circunvalación que comunican el conjunto. Cuenta con amplias zonas verdes de arbolado y jardines, importándose especies como las palmeras que se instalan junto a especies autóctonas.



El urbanismo fue utilizado como medio de segregación social, el sistema jerárquico existente en el interior de la empresa se trasladó al poblado, con viviendas diferenciadas según la escala laboral de quienes las habitaban. Estas diferencias no se dan solo en el aspecto externo de los edificios, sino también en la superficie útil que a cada categoría laboral correspondía: las viviendas para obreros tenían menos de 60 m², las de los empleados contaban con antejardín y podían llegar hasta los 100m²; y las de los ingenieros, estaban construidas en edificios aislados, rodeados de jardines y contaban con dependencias para el servicio.

Incluso los accesos a los servicios deportivos se establecían de acuerdo a las categorías laborales, así por ejemplo había una piscina para obreros, otra para empleados y otra para ingenieros, con accesos independientes a cada una de estas instalaciones.

El poblado se constituyó como una comunidad autosuficiente, separada físicamente del pueblo por medio de un muro. Tenía todos los servicios necesarios: economato, iglesia, grupo escolar, clínica, instalaciones deportivas, teatro-cine y zonas verdes.





En el Poblado se instaló incluso un edificio para la guardia civil.
El poblado industrial de Puertollano, se ha mantenido a los largo de los años, se han vendido y privatizado las viviendas, e incluso se han construido otras nuevas. Sin embargo no ha corrido la misma suerte otro poblado obrero de esta localidad, se trata del poblado minero de Asdrúbal.


Poblado minero de Asdrúbal:
La explotación del carbón por la empresa Peñarroya, produjo un gran movimiento social, en la primera mitad del s. XX, se construyeron viviendas para los mineros próximas al lugar de trabajo, creándose el poblado minero alrededor del pozo de Sta María de la mina Asdrúbal, en la periferia de Puertollano.
El tipo de vivienda también variaba en función del cargo que se tenía en la explotación minera. El poblado ofrecía además de las viviendas, cultura, oficio religioso y ocio.
En la actualidad este poblado está en ruinas y parte de él ha desaparecido por la explotación minera a cielo abierto.






Cristina Castellanos Gallardo 2º Caminos

No hay comentarios:

Publicar un comentario